New courses available.
learn more >

Reseña del libro Budismo Ecológico. Análisis y acción ante la ebullición planetaria

Ríos Peñafiel, María Elvira (Coord.) (2025). Budismo Ecológico. Análisis y acción ante la ebullición planetaria. Editores María Elvira Ríos Peñafiel y Daniel Millet Gil. Editorial Dharma- Gaia.

En octubre de 2023, la Red Iberoamericana de Estudio del Budismo (RIEB) junto a la Fundación Dharma-Gaia (FDG) dio forma a las primeras Jornadas de Budismo y Ecología, en las que se planteó la pregunta por los aportes que los estudios budistas podrían hacer ante la crisis climática que atravesamos. Las propuestas, tanto teóricas como prácticas, que se presentaron en esa ocasión fueron reunidas para su publicación conjunta en la obra que reseñamos aquí, Budismo Ecológico. Análisis y acción ante la ebullición planetaria. La coordinación estuvo a cargo de María Elvira Ríos Peñafiel, quien se desempeñó a la vez como editora junto a Daniel Millet Gil. 

A book cover of a glacier

El volumen se reparte en cuatro secciones: «Contexto global y el Dharma», «Acercamientos ecológicos desde la historia, doctrina y monjes eminentes», «Propuestas interdisciplinarias y colectividad» y «Budismo en la acción ecológica». En las dos primeras vamos a encontrar análisis sobre la situación crítica del medio ambiente que recurren a los marcos de interpretación budistas para entender sus causas y las razones por las cuales las respuestas que se han dado hasta ahora no generan resultados significativos. Asimismo, se ensayan caminos posibles para transitar que comienzan con un cambio de perspectiva para encarar el problema. En la tercera y cuarta sección, los autores ofrecen diversas propuestas basándose en sus propias experiencias de acción cotidiana que están al alcance de cualquier persona. 

No cuento con el espacio suficiente para analizar cada contribución en profundidad, por lo que en lo que sigue delinearé solamente algunas ideas que están en la base de los distintos capítulos y que conforman verdaderas intersecciones que le dan unidad al libro y nos abren a múltiples formas de responder a los desafíos que la crisis ambiental nos plantea. Esto no agota todas las líneas de reflexión que nos proponen los autores, pero busca hacer una presentación que sea, antes que nada, una invitación a descubrir las demás.

Fotografía que aparece en el capítulo «Naturaleza y sensibilidad: el método satien una obra de arte colaborativo» de Claudia Lorena Lira Latuz en Budismo Ecológico. Análisis y acción ante la ebullición planetaria, página 245.

En primer lugar, uno de los problemas a los que se apunta a lo largo de los capítulos de este libro como causal de la crisis y su profundización continua es el de la ilusión del yo: la percepción ilusoria de una realidad en la que seres humanos y el resto de los seres de la naturaleza (animales, plantas, mares y demás seres y organismos que componen nuestros ecosistemas) se nos presentan como separados. Más aún, aparecen como parte de una relación desigual, en la que estos últimos son concebidos como nada más que un telón de fondo y recursos disponibles para el consumo y bienestar de los primeros. Contrario a esta ilusión, los distintos autores y autoras de esta obra ofrecen miradas que parten de una ontología diferente. 

El budismo nos enseña que todos los seres, humanos y no-humanos, integramos la naturaleza en un orden de continuidad e interexistencia, donde unos no están a disposición de otros para ser explotados, sino que están íntimamente relacionados entre sí. La importancia de la comprensión profunda del concepto de interdependencia se transforma en el hilo conductor de estos trabajos que, a pesar de recurrir a diversas escrituras y experiencias, ponen el foco en la necesidad de construir nuevas narrativas basadas en la necesidad de abordar la crisis climática de nuestro planeta desde una perspectiva más consciente sobre la verdadera naturaleza del yo en relación con su entorno. Así, varias de las contribuciones insisten en la necesidad de cambiar la percepción y las narrativas volviendo a las concepciones budistas sobre la vacuidad e impermanencia. El pensamiento no dualista es una de las claves que permitirían cambiar la manera en que tenemos de pensar la crisis y hacerle frente evitando el antropocentrismo que nos trajo hasta aquí.

A group of people standing in a field
Fotografía que aparece en el capítulo «Gaia Refugio» de Juan Pablo Restrepo TafurJade Sívori en Budismo Ecológico. Análisis y acción ante la ebullición planetaria, página 267.

En relación con estas ideas, que apuntan a la interconexión entre todos los seres (el «interser»), surge también un elemento crítico que es señalado por varios de los autores: la poca atención que se observa en diversas tradiciones budistas al papel de las estructuras de poder en la falta de acción por parte de estados y organismos internacionales. Por ello, los autores resaltan la importancia de la acción colectiva para dar respuesta a problemas que son también resultado de las estructuras sociales complejas que dan forma a una sociedad de mercado donde el capitalismo extractivista juega un papel preponderante en la profundización de la crisis ambiental. Así, cobran relevancia la reflexión sobre el patriarcado dominante, la función de los gobernantes y del activismo en sus distintas formas.

Esto nos lleva a otro de los puntos que me interesa destacar: el potencial del diálogo y el intercambio entre distintos universos de sentido, entre los que encontramos, claro está, al budismo en toda su diversidad, así como también a la ciencia, las organizaciones sociales, ambientalistas, feministas, indígenas, artísticas, vecinales, entre muchas otras. Si el problema está en la falta de comprensión de la interdependencia fundamental entre todos los seres, la necesidad de tender y ampliar los puentes entre activistas sociales, líderes políticos, espirituales y académicos no puede pasarse por alto. En ese sentido, muchos de los autores de los capítulos que componen este volumen son vivos ejemplos de cómo pueden dialogar la física, el arte, la filosofía, la antropología o el ecofeminismo con el budismo, y sus contribuciones dejan clara la riqueza de esos diálogos. 

A group of people standing around a trash canAI-generated content may be incorrect.
Fotografía que aparece en el capítulo «Proyecto Colibrí» de Jōkō Cortés y Mugai Ovalle en Budismo Ecológico. Análisis y acción ante la ebullición planetaria, página 260.

Por último, un elemento que aparece de manera explícita en algunos trabajos, y que está presente en otros, aunque de forma no tan evidente, es la atención a la experiencia emotiva y afectiva. El estar realmente presente, consciente, en el aquí y ahora, el percibir a los demás seres sintientes, escuchar a la naturaleza que nos rodea. Varias de las propuestas de acción giran en torno a cómo la reconexión con todo aquello que se nos presenta como separado de nosotros es de una importancia fundamental al momento de comprender realmente lo que está en juego y la forma en que, como propone una de las autoras, «intersomos». Y esto nos lleva de nuevo al principio, ya que es en esta atención plena que podemos dar los primeros pasos para tomar verdadera consciencia de lo crítica que es la situación en que estamos y empezar a afrontarla desde narrativas más coherentes con la naturaleza del mundo.

Si el objetivo del libro es pensar cómo el budismo puede contribuir, tanto desde la teoría como desde la práctica, esta obra lo logra al presentar no sólo propuestas, sino al describir formas efectivas de acción que ya se están poniendo en práctica en diversas comunidades del mundo iberoamericano. Si el libro propone el diálogo, en los distintos capítulos vemos ya la riqueza de los resultados de esos diálogos. A esto se suma un elemento que no puedo dejar de mencionar. Se trata del estilo de todos los autores, que sin dejar de lado la rigurosidad en sus trabajos, lograron una escritura de altísima calidad y claridad, que hace esta obra accesible tanto para quienes poseen conocimientos profundos sobre el budismo y sus diversas tradiciones, como también para quienes deseen hacer sus primeros acercamientos a ellas. 

Sin más para decir, espero que estas líneas logren su propósito de convertirse en una invitación a la lectura de este valioso aporte a los estudios, tanto sobre el budismo como sobre la problemática ambiental.

A person wearing glasses and a turtleneckAI-generated content may be incorrect.

DENISA WELSCH

welschde@gmail.com

Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires

Denise Welsch es Licenciada en Antropología Sociocultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Becaria doctoral del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires y docente de Antropología y Sociología. Es autora de varios artículos sobre la práctica budista de la Soka Gakkai argentina. Se interesa por el estudio de los aspectos simbólicos de las prácticas religiosas y cómo estos dan forma a procesos de construcción y transformación de la subjetividad. 

-----------------------------------

El libro Budismo ecológico: análisis y acción ante la ebullición planetaria (Editorial Darma-Gaia, 2025), puede ser descargado en formato digital de forma gratuita a través de la tienda online de la web de la Fundación Dharma-Gaia.

Enlace para Descarga gratuita